

El Gobierno nacional decidió eliminar de manera transitoria las retenciones a la exportación de granos, medida oficializada a través del Decreto 682/2025. Estará vigente hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un monto total de USD 7.000 millones, lo que ocurra primero.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la decisión y afirmó que “hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, con el objetivo de acelerar la liquidación de divisas y reforzar las reservas del Banco Central.
El beneficio alcanza a soja, trigo, maíz, girasol, cebada y sorgo, así como a sus derivados como harina y aceite. Para acceder al beneficio, los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a cada operación; de no cumplirlo, volverán a tributar las alícuotas vigentes y no podrán usar el beneficio hasta regularizar su situación.
Especialistas indican que la medida mejorará los márgenes de rentabilidad de los productores: unos USD 75 por tonelada de soja y alrededor de USD 20 para el maíz. Sin embargo, el impacto en los precios internos sería bajo, ya que los granos representan menos del 10% en la formación del valor de alimentos como carne, pan o leche.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que el agro aún tiene por comercializar más de 20 millones de toneladas de soja y 22 millones de maíz, equivalentes a unos USD 9.500 millones, lo que podría reforzar la oferta de dólares y moderar la presión sobre el tipo de cambio.
La medida implica una pérdida de recaudación estimada en USD 1.400 millones, pero busca generar mayor previsibilidad en el mercado cambiario y dar impulso a la estrategia oficial frente a la tensión sobre el dólar.